Blog de Escuela 2.0 en el IES Zaurín

Blog de Escuela 2.0 en el IES Zaurín

sábado, 22 de enero de 2011

Reglamento de uso de los miniportátiles

Redactar un reglamento para que el alumnado haga un uso correcto de los miniportátiles es complicado, sobre todo cuando la andadura del programa está comenzando e irán surgiendo nuevos aspectos no contemplados en el mismo a medida que su implantación se desarrolle.

Sin embargo, es preciso tener un punto de partida que sirva como referencia para los inicios y como guía para la revisión. Este es nuestro primer reglamento, que será entregado a las familias en el momento de la firma del contrato:



Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

La coordinación imprescindible



El programa Escuela 2.0 requiere toda una serie de mecanismos de coodinación que, sin ser complicados, es necesario incorporar a nuestros hábitos docentes.
Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

Presentación a las familias

Aunque en la presentación "oficial" no veremos la presentación completa por cuestiones de tiempo, la colgamos completa porque nuestra intención es desarrollar su contenido íntegro a lo largo de otras reuniones con las familias.
Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

jueves, 20 de enero de 2011

Portfolio del alumnado Escuela 2.0

Con el "portfolio del alumno" el centro dispone de una serie de items para constatar el avance de sus alumnos en el programa y sirve así de orientación y referencia en su andadura.

Se trata de un documento complementario de la hoja de ruta del programa Escuela 2.0.




Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

Descargar portfolio

Metodología en la Escuela 2.0

Metodologías en la Escuela 2.0 es un documento para el profesorado con modelos y propuestas concretas para un aula 2.0.

Se trata de un documento complementario de la hoja de ruta del programa Escuela 2.0. 



Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

Descargar PDF

Disfruta con los minis en el aula del Zaurín

El documento "Disfruta con los minis en el aula del Zaurín" incluye una amplia serie de recomendaciones para el trabajo con los miniportátiles en el aula.

Se trata de un documento complementario de la hoja de ruta del programa Escuela 2.0. 


El documento está elaborado con las aportaciones de una serie de docentes que han trabajado o están trabajando en este momento en las aulas con la dotación de Escuela 2.0.
Somos conscientes de que la incorporación de los miniportátiles de los alumnos a las aulas de Secundaria es uno de los aspectos que más preocupan a los docentes. Por eso, consideramos que la lectura y adaptación del documento puede ser muy útil para la definitiva normalización del programa Escuela 2.0 en nuestras aulas.

Puedes descargar la presentación completa desde este enlace:

Descargar presentación

domingo, 9 de enero de 2011

Cuidados de tu mini

La entrega de los minis a los alumnos es inminente; ya tenemos preparada la presentación para los alumnos, partiendo de una que se realizó en Asturias, completada con la propuesta del Departamento de Educacion aragonés y con las aportaciones del profesorado del Zaurín.

Se trata de un documento dirigido al alumnado cuyo objetivo final es que los chavales se responsabilicen del equipo que tienen asignado. Así, enocntrarán consejos para su cuidado, información sobre los programas que vienen instalados, recomendaciones de uso en el aula, etc...

Dado que los modelos no son iguales en primero y en segundo, algunas de las diapositivas (las referentes a la carga y batería) son diferentes según el modelo.
Puedes descargar la presentación completa desde este enlace:

Ritmo, métrica, rima...

La petición

La consulta habla de ritmo, métrica y rima para hacer una webquest.

La propuesta

He seleccionado una serie de recursos que pueden ser útiles para la WeqQuest:

Para contar historias

La petición

Herramientas chulas de las que pones en el blog: libros de imágenes y textos.

La propuesta
Intentaré relacionar unas cuantas herramientas 2.0 para contar historias, aunque hay tantas que seleccionar es complicado.

Google Docs

Todos los ordenadores disponen de un procesador de palabras y un programa para presentaciones, google docs también; lo que aporta de nuevo, más allá de guardar en la nube, es que documentos y presentaciones pueden compartirse, no sólo para mostrarlos a otros sino también para escribirlos colectivamente: todas las actividades de escritura en grupo que aprendimos en los talleres de animación son posibles. Con el procesador de textos está claro el procedimiento; con el servicio de presentaciones se abren nuevas posibilidades:
  • cada alumno crea una diapositiva con el principio de una historia, el resto tiene que escribir en todas, sin determinar el orden; cualquiera puede dar una de las historias por acabada...
  • las historias se escriben en distintas diapositivas y se desordenan para reordenarlas
  • casa diapositiva es un capítulo y lleva el título, pero nada mas...
Issuu
Si la opción es el procesador de textos del ordenador y queremos publicar, por ejemplo, un libro de relatos de terror, ISSUU es la solución: se juntan todos en un mismo documento, se suben a ISSUU y nos devuelve un libro que podemos embeber en el blog o visualizar mediante un enlace.



Colgar textos en un muro: Wallwisher
Wallwisher es un muro que acepta cualquier mensaje corto (160 caracteres), imagen o vídeo y que podemos compartir con toda la clase para que escriban en él.



Narrar imágenes
  • Slide Story permite poner voz a un pase de imágenes.
  • También me gusta mucho Photopeach, en este caso la narración es escrita y puede verse de dos formas:






  • Con Voice Thread múltiples usuarios pueden añadir mensajes (escritos, hablados o filmados con web cam) sobre las imágenes que hemos subido previamente.
  • Clip Generator crea vídeos con pases de imágenes y texto.
  • Y Scrapblog permite hacer estupendos libros electrónicos.


Historietas
Hay muchos servicios para crear historietas. Silvia Picó, asesora del CPR de Fraga los ha recopilado en este documento.



Los que más me gustan son Toon Doo y Go Animate, de los que te pongo algún ejemplo más:

sábado, 8 de enero de 2011

Herramientas para vídeo

La petición

Descargar vídeos para visualizar más tarde sin conexión a internet.

La propuesta
Se nota que has tenido algún problema en clase: hoy veremos un vídeo de youtube que... va a empujones, no se puede entrar en la página, no hay internet (táchese lo que no proceda).

Esto nos ha pasado a todos y queremos ir con las espaldas cubiertas, así que te planteo dos posibilidades para descargarlos:

Primera: en línea

  • Ve a youtube, busca el vídeo que quieras descargar y copia su dirección en la barra de direcciones de tu explorador, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs

  • Ve a www.bajaryoutube.com , pega la dirección y acepta. Si sigues las instrucciones, verás que aparece a la derecha, bajo la publicidad, descargar en distintos formatos.
  • Tras algún susto consistente en un certificado de seguridad, volverá a llevarte a una página desde donde, esta vez sí, aparecen los enlaces de descarga. Selecciona alguna en MP4 (en función de la calidad que quieras), guárdalo con un nombre concreto (respetando la extensión MP4).
  • Ya tienes el vídeo descargado, ve a la carpeta donde lo has almacenado y ya puedes verlo con un reproductor de flash. Esto no es problema, los navegadores web suelen llevarlo, así que puedes ir a tu navegador preferido y abrir el vídeo para verlo.
Segunda: mediante un programa.

Hay muchos, puedo recomendarte dos:
  • Video Downloader, una aplicación que nos permite introducir la dirección de una página web con el video que nos interesa, y que los descarga grabándolos en formato AVI para que pueda ser visto sin problemas en Windows.
  • A tube catcher, que funciona de forma parecida.
Aprovecho para dejar el vídeo que he usado en el ejemplo, seguro que te gusta.

La hoja de ruta

(Tomado de Escuela 2.0 secundaria)

En muchas ocasiones hemos afirmado que Escuela 2.0 no es sólo un programa de dotación de recursos TIC sino que pretende ser el motor para la renovación metodológica de las aulas aragonesas.
Para ello, Escuela 2.0 en Aragón plantea una hoja de ruta basada en cinco pilares: la incorporación de los recursos tecnológicos y de conectividad, la integración como proyecto de centro, la formación del profesorado, la implicación de las familias y la renovación de las prácticas metodológicas en las aulas.
La intención final es que la educación de nuestros alumnos se lleve a cabo en un contexto y con unas formas de trabajo que faciliten su desarrollo como personas y su futura inserción en el mundo laboral con capacidad de adaptación a los requerimientos que el tiempo les pueda ir planteando.

Esta hoja de ruta ha tomado forma en una presentación de diapositivas, en un documento en pdf y, además, en una serie de documentos complementarios que desarrollan el portfolio del alumno, la renovación metodológica de las aulas y, finalmente, una serie de consejos para el buen funcionamiento de un aula Escuela 2.0.


Puedes descargar el documento completo desde este enlace:

Descargar PDF

Puedes descargar la presentación completa desde este enlace:

Descargar presentación

viernes, 7 de enero de 2011

Tipologías textuales

La petición

Propongo presentaciones en power point de las clases de palabras y también de los tipos de textos.

La propuesta
En lo que respecta a las tipologías textuales me lo pones fácil, ya que tengo una sección de abrapalabra dedicada a ese asunto. Entra en el enlace y busca la sección en el menú. Otras secciones como las dedicadas al lenguaje periodístico o a la publicidad pueden servirte.


De todos modos te proporciono otras direcciones:
  • Aunque ha quedado un tanto anticuada en cuanto a diseño, esta web sigue vigente en cuanto a su contenido.
  • El proyecto Cíceros ofrece un libro web sobre la cuestión.
  • Un organizador gráfico de las tipologías.

Para clases de palabras, aunque no se trate en todos los casos de presentaciones power point, te propongo algunos enlaces:
  • Clases de palabras de la Junta de Extremadura o este otro de la de Andalucía, aunque está en construcción.
  • Esta presentación de slideshare puedes embeberla en un blog, enviar su enlace a la clase a través de la intranet o el correo electrónico o verla directamente desde aquí.
  • El proyecto Cíceros del ITE te propone un texto digital.
  • Si te apetece crear tu propia presentación puedes usar la que está tras este enlace y modificarla a tu gusto.

Los blogs

La petición

En este caso es muy concisa (y muy amplia): Empleo del blog como elemento de trabajo habitual con los alumnos.

La propuesta
Un blog (proviene de las palabras web y log -'log' en inglés = diario-) es un sitio sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. El nombre bitácora, que se usa en español, está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y se guardaban en la bitácora.

Blogs para educar

En los últimos tiempos son muchos los profesores que utilizan blogs, bien como una herramienta didáctica propia, bien como elemento de participación del alumnado. Todavía son pocos los que plantean la creación de una bitácora para cada alumno, un proceso que tiene que ser coordinado en todo el centro ya que carece de sentido que un alumno disponga de uno para cada asignatura. La extensión del fenómeno blog en educación se fundamenta en algunas de sus aportaciones:

  • Los blogs o bitácoras pueden crear un canal de comunicación (formal, no formal o informal) entre profesor y alumnos o entre los propios alumnos.
  • Promueven la interacción cognitiva y social, creando vínculos horizontales de colaboración.
  • Facilitan la construcción de conocimientos.
  • Son motivadores al ser un escaparate de las tareas de clase hacia el exterior...

Utilizar Internet en el aula no es sólo encontrar información, ni siquiera reconocer aquella que es significativa para el propio aprendizaje, el hecho de publicar contenidos de elaboración propia supone reelaborar la información existente y construir la propia.

Un largo camino

La introducción de los blog en el aula es un proceso que comienza por la bitácora del profesor, departamento o asignatura, si el profesor es bloguero tendrá un punto de vista más amplio sobre lo que puede aportar esta herramienta al aula. El punto de partida de este proceso puede ser la creación de un weblog para el seminario (este Zaurín2.0) que constituyamos en el centro y que nos sirva de punto de encuentro para las experiencias que desarrollemos y los procesos que vayamos implantando, de esta forma, todos los participantes seremos mentores de los demás y compartir nuestras vivencias en el aula enriquecerá el desarrollo de Escuela 2.0 en nuestro centro.

Los blogs, lo mismo que la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad. No pueden plantearse como monólogos, sino como diálogos multidireccionales a través de los comentarios: un artículo es un motivo para la discusión, el debate, la argumentación a favor o en contra; la respuesta proporcionada mediante un comentario provoca un nuevo comentario, una respuesta, una intervención de otra persona... Los servicios de agregación de contenidos permitirán a los intervinientes estar al cabo de la calle de lo que ocurre.

Blogs académicos

Este sector agrupa las bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. También los blogs de docencia, entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica. Estos blogs sirven a su vez de acicate para la colaboración entre distintos centros, para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo de este tipo de blogs es el portal de Aulablog.

  • Muchos blogs de profesor reproducen modelos tradicionales para proporcionar instrucciones y materiales desde el profesor hacia el alumno. Es una forma de comenzar, de alguna manera hay que hacerlo sin embargo, si nos quedamos ahí, revestiremos de falsa innovación una forma tradicional de entender la enseñanza:
    • De profesor, para gestionar sus asignaturas.
    • De departamento.
    • De centro, para informar a las familias...

Blogs compartidos profesor-alumnos

Son unos de los que pueden interesarnos. Tienen también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje. En ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (completos o incompletos para que el alumnado siga investigando), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.

  • Bitácoras de intervención colectiva de los alumnos: se desarrollan en colaboración, un reparto de funciones previo y una tutoría entre iguales será la base para el trabajo, los alumnos se irán enseñando entre ellos a poner imágenes, embeber códigos... En todos los casos de bitácoras colectivas, adquiere una vital importancia la interactividad; escribimos, investigamos, publicamos... para que nos lean, nos comenten, nos rebatan o nos apoyen; será necesario diseñar estrategias que favorezcan que los restantes participantes lean las aportaciones de todos: dividir el contenido por grupos e intercambiar la revisión; establecer una cadena de lectura y comentarios...
    • Una bitácora de grupo-clase supone la coordinación entre el profesorado que imparte las distintas asignaturas de un grupo. Si es necesario explicar cómo funcionan, habrá que llegar a un acuerdo previo para usar un servicio concreto de alojamiento, organizar las áreas, categorías, etiquetas, momentos de uso (no podemos estar todas las horas lectivas trabajando en el blog)...
    • Una bitácora de materia es interesante, sobre todo si permite la participación del alumnado, de forma que puedan publicar sus creaciones e investigaciones. También habrá que coordinar el trabajo desde el equipo de profesores en el mismo sentido indicado anteriormente: carece de sentido que el profesor de matemáticas utilice el servidor de arablogs, la de plástica blogger, la de física wordpress... Si se trata de que los alumnos participen, habrá que facilitarlo.
    • Las bitácoras de proyecto, taller o tarea tienen mucho sentido si desarrollamos las competencias básicas mediante tareas (que es la forma más razonable de integrarlas), trabajamos por el método de proyectos o utilizamos metodologías cooperativas. En este caso cada grupo estable dispondrá de un blog propio en el que irá plasmando todas sus tareas. Si se trata de un proyecto aislado, una experiencia de laboratorio, una investigación en el que participa toda la clase por grupos (o varios grupos de un mismo curso), conviene que se trate de un solo blog que recopile todas las intervenciones. De esta forma favorecemos la interrelación entre equipos de la misma y distintas aulas.
    • Proyectos intercentros. Una experiencia muy recomendable es plantear un proyecto a desarrollar entre varios centros de distintas zonas: un blog-comeniuns para participantes de distintos países; una bitácora donde comparemos las diferentes pirámides de edades y otros aspectos demográficos de distintas comarcas de Aragón con las de Zaragoza capital, la comunidad y la española, con la participación de IES ubicados en varias comarcas...
  • Muchos de estos blogs se realizan con la propuesta temática, organizativa y evaluativa del profesor, respondiendo a un modelo que disfraza de nuevo lo que no es más que una adaptación de la pedagogía tradicional. La plasmación máxima del constructivismo en los blogs no se realiza consiguiendo que los alumnos escriban en el blog para el profesor, el destino de la publicación de trabajos es la propia red y habrá que tramar estructuras de red educativas que justifiquen este proceso. Si diseñamos un blog para que nuestros alumnos trasladen las tareas prácticas del área de Ciencias Sociales, no tiene ningún sentido que colguemos en la bitácora los cincuenta climogramas de nuestra localidad realizados por los otros tantos alumnos de nuestros dos grupos de Geografía. Si quedamos de acuerdo con diez centros de nuestra comunidad para que cada uno realice el climograma de su localidad correspondiente, lo comenten y lo cuelguen en la red, abriremos una nueva posibilidad: la de que nuestros alumnos puedan observar y comparar su clima con el de otras nueve localidades, obtener conclusiones añadir los resultados comparados para, posteriormente, analizar las coincidencias con las que han realizado en los otros centros y establecer un debate telemático sobre ello. Si, mientras, en el otro grupo, analizan la influencia del clima en el paisaje y hacemos lo propio con los otros nueve centros, tendremos la posibilidad de intercambiar conclusiones de dos estudios distintos, pero relacionados y establecer la correlación entre el clima y el paisaje. Un proceso en el que habremos entrado en una dinámica de construcción de aprendizajes partiendo del entorno próximo hacia la generalización del clima y los paisajes de Aragón.

Weblogs alumno-alumno:

Pero vayamos más allá, en un centro TIC el blog puede ser un medio personal y propio del alumno, una herramienta transversal a lo largo de su vida académica. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog. Trabajar en un blog permite retomar permanentemente el trabajo y sus resultados: reescribir los artículos, cambiarles el título, la clasificación o las etiquetas, redefinir el diseño, añadir enlaces, quitar los caducados, repensar los artículos menos visitados, según las estadísticas... En resumen: partir de los aprendizajes para construir un contenido que se deja mimar permanentemente.

En ellos la interrelación entre alumno-alumno y profesor se puede orientar de muchas maneras, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica:

  • Generan una estructura horizontal (varias bitácoras al unísono) para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de producción y distribución de contenidos.
  • Incentivan y activan la participación y el debate entre los propios alumnos.
  • "Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitácoras de clase, utilizándolas como medio de comunicación con los profesores, y como plataforma de publicación de los ejercicios del curso. Asimismo, cada alumno crea y mantiene una bitácora personal sobre un tema de su interés, que se dirige y evalúa como un proyecto final.” (Orihuela y Santos, 2004).

Una clasificación de G. Ferrer Soria y A. Martínez Bel
  • Blogs Individuales:
    • Del profesor: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los profesionales. De entre éstos nos interesan aquellos que hacen referencia al:
      • Intercambio de experiencias didácticas y metodológicas entre docentes.
      • Dirigidos a alumnos de su tutoría (blog del tutor), área o materia (Blog de la asignatura). L. García Areitio (2005) estructura estos tipos de blogs en aquellos que:
        • Ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrónicos propios o vínculos de la propia red.
        • Proponen debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se esté tratando o sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del programa, aunque sí relacionadas con ellos.
      • Dirigidos a la Comunidad educativa de modo que proporcionan información periódica y relevante a las familias sobre la evolución general del aula o grupo en cuestión. A su vez facilita el intercambio de opiniones e informaciones entre todos los miembros. Un ejemplo de este tipo de blogs lo podemos encontrar Aquí tienes un ejemplo de lo que decimos; en este caso es un blog de Ed. Infantil utilizado entre otras cosas, COMO INSTRUMENTO PARA OPTIMIZAR LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este caso, extrapolable a otras situaciones, etapas, materias, etc. los blogs sirven como lugar de exposición de lo que se va trabajando, instrumento de comunicación con las familias y lugar donde se ponen enlaces y materiales de interés. También, por supuesto, sirven de instrumento de motivación para las niñas y niños y para que las familias aumenten su motivación por la vida escolar de sus hijos. (Ana Isabel Otero, III Congreso Educared)
    • De los alumnos: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los de aprendizaje. De entre éstos, y siguiendo a García Areitio (2005), nos interesan aquellos cuya intencionalidad didáctica es:
      • La resolución de situaciones de aprendizaje planteadas por el profesor.
      • El desarrollo de trabajos colaborativos en pequeños grupos.
      • Sin olvidarnos de aquellos que están orientados al:
        • Diario de autoaprendizaje,
        • Expresión libre: oral (podscats), escrita, o audiovisual.
        • Diarios de investigación personal
  • Blogs colectivos: Ya hemos avanzado algo de esto en las líneas anteriores. La intencionalidad queda aquí, determinada por la finalidad de los mismos y la elaboración y participación de amplios sectores: Blogs de centro, intercentros, CRAS, etapa, departamento, ciclo. En todos ellos generalmente las intencionalidades van dirigidas a:
    • Servir como lugar de exposición de lo que se va trabajando.
    • Ser instrumento de comunicación con las familias.
    • Proponer y recoger los resultados de las actividades y proyectos de colaboración realizados por grupos de alumnos de distintos centros, niveles o etapas.
    • Actúan de diario o registro de la actividad realizada en el colectivo que se responsabiliza del blog.
Consulta “Planeta educativo”: Una Web de blogs de centros educativos.

Aportaciones de los Weblogs a la educación.

Los blogs como herramientas educativas:

  • Fomentan el intercambio de opiniones entre alumnos y profesores.
  • Son una innovadora herramienta educo-comunicativa que dinamiza el aula.
  • Fomentan la comunicación y el diálogo escrito.
  • Animan el proceso de argumentación a la hora de responder a los comentarios recibidos.
  • Amplían el tiempo de aprendizaje porque traspasa las paredes del aula.
  • Fomentan valores de respeto a la opinión ajena.
  • Desarrollan la organización del pensamiento propio y crítico.
  • Fomentan el trabajo en equipo dentro y fuera de la escuela.
  • Consolidan la identidad del alumno a través de su presencia en la Red.
  • Aportan distintos niveles de redacción y expresión: escrita, oral (en los podscast o audioblogs), visual (fotoblogs), y audiovisual (videoblogs).
  • Permiten valorar nuevas formas de aprender.
  • Son herramientas colaborativas que potencian la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
  • Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
Algunas consecuencias del uso constructivista de los blogs:
  • Responsabilidad a la hora de publicar contenidos válidos.
  • Reputación del alumno-autor ante la comunidad educativa de bloggers.
  • Relevancia de la tarea que ya no es un hecho meramente académico sino que adquiere otra dimensión con su publicación.
  • Relación horizontal lector-escritor, sea alumno, profesor, padre, madre, administración, experto invitado...
  • Socialización entre los distintos miembros de la comunidad educativa intervinientes.
  • Mejoran sus técnicas de conceptualización, escritura, exposición, presentación... para plasmar sus aprendizajes.
  • Entornos de trabajo multimedia con la integración de códigos proporcionados por servicios que alojan audio, fotografía, vídeo digital, encuestas... y permiten la expresión de un pensamiento multidireccional y multisensorial (multimedia)

Antes de crear nuestro blog:

  • ¿Qué intencionalidades didácticas vamos a perseguir?
  • ¿A quién va dirigido?
  • ¿Qué innovación pedagógica introduciremos con su uso?
  • ¿Qué categorías vamos a necesitar crear?
  • ¿Qué permisos de usuario vamos a dar a nuestros alumnos y a los comentarios que les hagan o puedan hacer ellos mismos?
  • ¿Qué alumnos van a necesitar accesibilidad específica para participar en el blog?
  • ¿Cada cuánto se actualizará y en qué momento escolar, o no escolar, lo haremos?
¿Qué servidor utilizo?:
Aunque suene raro desde un blog de blogger, yo me inclino por el servidor de Arablogs, que tiene lo mejor de cada uno de los servicios de creación que conozco y los que no tiene se van incorporando poco a poco.

Desde luego la elección estaría entre arablogs y blogger y el elemento de decisión podría ser el siguiente: el primero asigna el blog a una persona, profesor de un centro, con lo que cuando esa persona cambia de centro el blog se va con él. Por lo tanto sería el servicio ideal para un blog de profesor, de asignatura... Mientras, blogger está asociado a google y, por tanto a gmail. Un correo de departamento o de Jefatura de Estudios permitiría abrir y administrar un blog para un proyecto, el laboratorio, una asginatura que llevamos a cabo de forma coordinada independientemente de las personas...

Ambos permiten una gestión piramidal: el superadministrador, los administradores y los usuarios, aunque arablogs permite establecer de forma muy concreta qué pueden hacer los usuarios (alumnos) y qué no pueden hacer.

Como la consulta la realiza un profesor de música, acabaré diciendo que arablogs administra muy bien los podcast, grabaciones en MP3 que podemos subir en el propio servidor (hasta un máximo de 2 Mb cada uno) o en otros lugares de almacenamiento de podcast como Podomatic y Odeo (para los que aporta vínculo el propio arablogs) e insertar en el blog.

Matemáticas 2º de ESO

La petición
Un compañero pide cualquier contenido de matemáticas relacionado con segundo de ESO para un nivel inicial de formación del profesorado bajo.

La propuesta

En este caso, y mientras la formación aumenta, es preferible usar elementos que ya están hechos.

Yo abriría una carpeta en las Web Preferidas de la intranet para poner enlaces e iría colocando en ella vínculos a páginas que permitan trabajar ejercicios por temas. Hay muchas y, seguramente, el compañero conocerá algunas de las que se le proponen, de todos modos ahí van algunas:

jueves, 6 de enero de 2011

Mysteries in English

La petición
En Enero empezaré de manera misteriosa ya que el tema que vamos a tratar son los relatos de misterio, cuentos de fantasmas y leyendas tanto nacionales como internacionales. A mi me tocará hablarles del monstruo de lago Ness, del fantasma del palacio Hampton en Londres o del misterio de Stonehenge. Mi intención será introducirlos en la cultura inglesa de una manera divertida, a través de esos cuentos...pero quiero que sea una excusa para que conozcan ciudades importantes en Gran Bretaña y por qué no... la forma de vida de sus habitantes. Me gustaría realizar con ellos un viaje virtual.

Además da la casualidad que mis alumnos de cuarto de la ESO tienen que leer un libro titulado. "A foreigner in Great Britain", es decir, un extranjero en Gran Bretaña.Trata de un chico español que cuenta las experiencias de sus viajes por las Islas británicas. Como ves la actividad que preparara par segundo podría quizá servirme para poder mostrársela a los chicos de cuarto.

La propuesta
La idea podría ser utilizar algunas direcciones de internet que nos permitan introducir los tres lugares:

Para el monstruo de lago Ness he encontrado su sitio oficial en The legend of Nessie.
También he seleccionado un par de vídeos, aunque hay muchísimos:





Para el fantasma del palacio de Hampton puedes emplear este otro vídeo que recorre sus estancias:



Y este otro con imágenes de sus apariciones.



Incluso hay uno de Iker Jiménez, en cuarto milenio (en este caso en español).

En el caso de Stonehenge, la web oficial es ésta. Aunque en English Heritage puedes encontrar material interesante, buenas fotos y un mapa interactivo (en la sección explore stonehenge).

Esta vídeo-simulación es un buen material



Y son excelentes estos cinco vídeos de Discovery Channel, Sunrise Earth: Stonehenge Dawn de los que embebo el primero y te proporciono los enlaces de los cuatro restantes:



Un poco más complicado

Podría ser una buena idea descargar Google Earth en inglés y visitar, a través de la PDI los tres puntos, especialmente el palacio Hampton y Stonehenge, donde la vista de pájaro y la posibilidad de moverse alrededor de los monumentos lo convierte en espectacular.

Google Maps

Otra idea para ir completando a lo largo del curso es trabajar en google maps con mapas propios. Aquí tienes un enlace a un sencillo tutorial, que te permitiría crear tu propio mapa de los lugares visitados, marcar puntos en ellos y añadir entradas con texto, imágenes, aportaciones de los alumnos... Podría venirte muy bien para presentar los tres puntos que vas a trabajar con los chicos de segundo o para trazar el itinerario que leerán los de cuarto en A foreigner in Great Britain, si compartes con ellos el mapa, cada uno puede escribir de un sitio; si lo haces de forma colectiva, pueden salir a la PDI para hacerlo. Con el fin de que veas como funciona he compartdo contigo un mapa en el que aparecen Hampton, Stonehenge y Loch Ness, puedes ver que en la entrada de Hampton he añadido un texto con enlaces y una foto que tú podrás seguir editando y usar como modelo para los otros dos lugares. Recorrer la ciudad de Hampton, los alrededores de loch Ness o pasear por Stonehenge con street view será muy motivador para los alumnos.


Ver Mysteries in English en un mapa más grande

Mensajes orales, escritos o visuales sobre imágenes

Si de lo que se trata es de que los alumnos dejen mensajes hablados, una buena alternativa podría ser Voice Thread, que te permitiría subir una colección de fotos de los tres lugares o relacionadas con el libro que has previsto para los de cuarto; sobre esas fotos, los alumnos podrían realizar comentarios hablados, escritos, o a través de webcam.

La Hidrosfera

La petición

Otra profesora de primero de ESO plantea esta cuestión: En 1º de ESO vamos a ver la hidrósfera, el ciclo del agua y propiedades del agua.

La propuesta

La cuestión coincide en parte con lo que se ha planteado en el artículo Ciencias de 1º de Eso, sobre todo en lo que se comentaba sobre el ciclo del agua y, concretamente en:

Aunque está pensado para tercer ciclo de primaria, creo que esta aplicación de la Junta de Castilla y León puede usarse perfectamente en primero de ESO para explicar el ciclo del agua.

Dos materiales on-line, ya elaborados y con sus correspondientes actividades, pueden adaptarse a lo que pides:


Para algunas de las propiedades del agua, algunos vídeos interesantes.

Uno divertido sobre capilaridad:



Y dos sobre tensión superficial:

El primero es un experimento casero:



El segundo su comprobación en la naturaleza:

miércoles, 5 de enero de 2011

Ciencias de 1º de ESO

Introducción
El planteamiento de la petición es complejo, por ello contesto por partes, diferenciando en rojo lo planteado en la consulta y en azul la propuesta.

En este caso se trata de evolucionar de una dinámica de libreta y bolígrafo a otra con mini-pc, por eso independientemente de la materia, me parece que el modelo puede ser válido para cualquiera.

Diálogo consulta-propuesta

Doy tres grupos de 1º y llevo este trimestre insistiendo cómo elaborar la libreta, sería lo mismo escrita a mano que en el minipc. Tengo claro que no voy a cambiar de golpe una por otro ( La evolución, como en la Naturaleza y en las sociedades, necesita su tiempo para que se consolide, además, soy partidaria de mantener lo que funciona, al menos este curso, e ir introduciendo o cambiando poco a poco).

Tu planteamiento es razonable, no en vano se trata precisamente de eso: de ir incorporando los minis poco a poco al trabajo de aula. La libreta puede convivir en el cuaderno y en el ordenador, al fin y al cabo también es muy importante trabajar la organización de los archivos en el ordenador: crear una carpeta para el proyecto, guardar las imágenes que encuentran, preparar un documento con enlaces interesantes, crear una presentación con los resultados y que no es otra cosa que el nuevo cuaderno…

Te comentaba que en febrero, a mediados, vamos a Gallocanta pero la salida es el complemento de actividades hechas antes y después, el tema general sería LAS AVES MIGRATORIAS.

En otra de las sugerencias, la de inglés, he planteado la posibilidad de usar google maps que puedes usar para planificar la visita a Gallocanta, os recomiendo que leais la última parte de ese artículo.

Te propongo varias direcciones para esa actividad:





Seguramente la forma de presentarles estos enlaces es el blog que también constituye uno cuaderno de campo en si mismo (o la wiki), pero si todavía no andas muy puesta en su uso, podría bastar con una diapositiva o dos que pueden descargarse de la intranet o recibir por correo electrónico y que les sirva de guía para visitar los enlaces. En el ejemplo verás que, al final, he incluido una diapositiva con una pregunta como muestra de que podrías proponerles distintas actividades para responder sobre la propia presentación: insertar fotos, responder a preguntas…


También podrías encomendar a cada uno (o a cada grupo) que busque imágenes y un breve descripción con las distintas especies que van a encontrar en el entorno. Si añaden esas diapositivas a la presentación que les has mandado puedes, cuando te las devuelvan, ir copiando las que tienen imágenes en una nueva presentación consiguiendo así un estupendo cuaderno de campo que puedes distribuir entre todos.

Habría alternativas más “en línea”, por ejemplo, si todos tienen correo de gmail y, por tanto, acceso a Google docs, una presentación compartida sería lo ideal, de forma que todos tuvieran acceso a ella. También un mapa conceptual con Mindomo

También realizamos la lectura colectiva de varios capítulos del libro el grito de la grulla (con cuestionarios y otras actividades que podría hacerlo con WQ?).

No es mala idea la de hacer una WebQuest sobre un libro, aunque la cosa hay que planteársela porque lleva su trabajo; si se trata de un libro que vas a leer en años sucesivos, la faena merece la pena, en caso contrario podrías optar por otras cosas como esta guía de lectura que he encontrado en la fundación edelvives (no sé si estamos hablando del mismo libro, ya que tú me dices el canto de la grulla, que no conozco).

El enfoque de la guía es más literario que científico, así que puedes plantearte crear tu propio cuestionario en Word y pasarlo a los alumnos (adjunto un enlace con una guía de cómo se hacen).



Como sabrás tenemos un blog de la biblioteca, si te parece, podríamos abrir un artículo sobre ese libro y que los alumnos cuelguen sus comentarios en el blog (lo comentamos en persona).

En enero habré dado la meteorología y el tema del agua: propiedades, ciclo, depuración/potabilización, aguas termales...

Aunque está pensado para tercer ciclo de primaria, creo que esta aplicación de la Junta de Castilla y León puede usarse perfectamente en primero de ESO para explicar el ciclo del agua.

Trabajo más a fondo el agua como disolución: aguas duras/intermedias/blandas y me interesa que reconozcan, en etiquetas de agua mineral, el tipo al que pertenecen. La salinidad del agua la trabajamos con experiencias que ayudan a entender que la Laguna es salada y varía cada año en función de la cantidad de lluvia. El día de la visita llevan cuaderno de campo (aquí no cambio, iremos si el mini y con boli).

En agua mineral.net tienes los tipos de agua y un listado con las distintas marcas españolas, algunas de ellas están enlazadas a otra página con su composición. Por otra parte, buscando las marcas en Google pueden acceder a las características de otras que no aparezcan en esta web.

Te cuento mi método de trabajo en la libreta y los puntos que elaboramos para que me orientes, lo más adecuado para hacerlos en el mini:

  • Portada del tema con el título y deben buscar una foto que está relacionada, la pegan ( esto con Internet es más fácil, ya lo hacen pero muchos aún me traen recortes de periódico) Cada uno hace preguntas sobre lo que ve en su foto, las escribe y leemos en clase (las respuestas no se dan ahora, las aprenden trabajando el tema y comprueban como aprenden al finalizar) Finalidad: la observación y el plantearse cuestiones son pasos que sigue el método científico, lo tenemos como objetivo en nuestra programación.
  • Les entrego cuestionarios de comprensión lectora que recortan/pegan en su libreta y deben buscar las respuestas en el libro. Al corregirlos explicamos las dudas. (Esto también me lo facilita el mini y me olvido de fotocopiar y ellos de traer pegamento y tijeras, me preocupa que pierdan esta habilidad)
  • Hacemos otras actividades más complejas, experiencias en casa que luego comentamos y sacamos conclusiones, etc. (Aquí cuento con algunas del libro y otras no)
  • Les proporciono lecturas de actualidad para leer y trabajar el subrayado, que en el libro no pueden. Resumen basándose en lo anterior. (muy adecuado para hacer con el mini).
  • Buscan su noticia relacionada con el tema, la leen a sus compañeros, la pegan en la libreta y escriben un pie de foto, insistimos en subrayar algo importante.
  • Vocabulario nuevo: 4 ó 5 palabras que han aprendido, deben escribirlas con sus palabras porque ya las saben, no vale diccionario (ahora podrán entrar en www.rae.es y buscarlas aunque, no es la idea pero es un buen recurso porque en clase solo tenemos un diccionario , lo seguimos manteniendo ¿no?)
  • Escriben una frase opinando sobre el tema.
  • Tenemos una buena colección de vídeos, de 10-15 min de duración que vemos con frecuencia y deben tomar notas (esto seguirán haciéndolo a mano) que ayuden a recordar porque después lo comentamos - trabajamos la atención, el respeto al turno de palabra.

Tu método de trabajo en la libreta es susceptible de darle varios enfoques desde el punto de vista de la integración de las TIC, lo planteo por niveles de uso de las herramientas informáticas:

Básico:

Lo que cuentas se parece mucho a una presentación de Power Point. La idea es que tú crees la plantilla de la presentación y en cada diapositiva pongas un cuadro de texto, por ejemplo, con lo que quieres que hagan en ella y que borrarán cuando lo hayan leído. Así, la presentación correspondiente a esa estructura podría estructurarse de la siguiente forma:

  1. Portada para poner la foto.
  2. Diapositiva (una o varias) para escribir las preguntas que hace cada uno.
  3. Como en Power Point 2003 no pueden hacerse cuestionarios, pueden usarse otras alternativas:
    1. escribir las preguntas en distintas diapositivas
    2. vincular un Word con un formulario (como he explicado antes). En este caso enviaremos a la intranet o por correo una carpeta comprimida con el documento-formulario y la presentación incluidos.
  4. Diapositivas para explicar las experiencias a realizar en el aula o en casa y para que ellos añadan las conclusiones propias o colectivas.
  5. Diapositivas con enlaces a esas lecturas de actualidad.
  6. También ellos pueden buscar otras y añadir los enlaces en una diapositiva que, posteriormente, podrán en común con los demás a través de la PDI y mediante el VNC. Un articulo interesante que han encontrado en una revista on-line, por ejemplo.
  7. La diapositiva de vocabulario nuevo, lo mismo que otras, puede copiarse a otra presentación que recopile todo el vocabulario. Aunque lo ideal sería disponer de una Wiki donde ellos pudieran escribir sus aportaciones de vocabulario y matizar lo que otros han escrito.
  8. Una diapositiva para la frase.
  9. Otra para las conclusiones sobre el vídeo.

Si los alumnos no disponen de blog, el trabajo final de la presentación puede colgarse en uno general.

Un poco más TIC

Esta propuesta que parte de una formación básica en TIC podría trabajarse de otra forma, por ejemplo, si entendemos que el cuaderno es un blog en el que los alumnos pueden escribir. Creamos una categoría para el tema que estamos trabajando y cada alumno realiza un artículo con los pasos 1, 2, 6, 7 y 8.

El paso 3 puede resolverse de alguna de estas formas:

  • Un formulario sobre la hoja de cálculo de Google docs como el de la encuesta que has rellenado para hacer esta consulta.
  • Utilizar un servicio de cuestionarios como Surveygizmo
  • O también mystudiyo.
  • Aunque pueden resolverse sobre el propio enlace, lo ideal sería disponer de un blog donde embeber el código.

El paso 4 puede ser otro artículo con la propuesta de experiencia en el que ellos, mediante comentarios, hablen de sus conclusiones.

El paso 5 puede vincular a esas noticias y lecturas, si están en la red, y admitir comentarios.

Para el paso 7 propongo una Wiki donde ellos pudieran escribir sus aportaciones de vocabulario y matizar lo que otros han escrito, no necesariamente tiene que ser tuya, una Wiki de centro, que me estoy planteando crear, sería ideal, pues recogería todas las materias y todos los cursos. Un mismo concepto podría estar definido por niveles, según los cursos de los autores y la Wiki iría creciendo a lo largo de los años con aportaciones nuevas o matizaciones sobre los conceptos ya existentes.

El paso 9 puede hacerse, si el vídeo está en la red, mediante un vídeoformulario como el que propone esl video.